El hombre necesita la máquina y la organización, pero tiene que dominarlas y humanizarlas en vez de resignarse a ser mecanizado y deshumanizado por ellas. El verdadero peligro para el hombre, no está en los riesgos que corre la seguridad material, sino en el oscurecimiento del hombre mismo en su propio mundo humano"
Rabindranath Tagore
"Una mañana nos levantaremos, caminaremos hacia el espejo y quedaremos sorprendidos al contemplar una imagen diferente".
Podemos concordar que este puede ser el inicio de una novela o cuento de ciencia ficción, pero varios investigadores pronostican que vivimos una etapa, en la que debido al desarrollo de las ciencias y las tecnologías se perfila el comienzo de una nueva era, en la que las máquinas se irán poco a poco adueñando de la sociedad, era que denominan posthumana.
La Cibernética y la Inteligencia Artificial son dos las ciencias que han tenido un alto crecimiento en los últimos años, lo que unido a los vertiginosos progresos de la tecnologías asociadas a la Informática, han conllevado a investigadores y científicos a pronosticar el desarrollo de máquinas que no solo superen al hombre en el procesamiento de complejas operaciones matemáticas, ni en la manipulación de grandes volúmenes de información, el reto está en máquinas que han denominado "inteligentes" porque serán capaces de realizar tareas que hasta el momento sólo desarrollan los humanos y algunos se han aventurado a predecir que habrá una convergencia entre humanos y máquinas y que podrían en una etapa dominar a la humanidad.
En el presente trabajo se exponen algunas definiciones de Inteligencia Artificial, valoraciones de cómo ésta se comporta ante el desarrollo deprogramas o tecnologías y muestra algunas de las consideraciones al respecto de la convergencia hombre-maquina y presenta nuestras reflexiones éticas al respecto.
Convergencia hombres y máquinas
La I.A. aún no ha sobrepasado las expectativas planteadas cuando nacía hace más de 50 años, pero sin dudas constituye hoy un reto el enfrentarse a sus planteamientos y preceptos, a sus retos y pronósticos, a su desarrollo y posibilidades.
No obstante, los desafíos que ha impuesto la I.A. han permitido el desarrollo de herramientas, técnicas, estrategias que poco a poco se han ido integrando a la vida cotidiana. Tecnologías que han sido aplicadas y apropiadas por otras ramas.
Está, para algunos, aparentemente lejos el día en el que nos enfrentemos a algunas de las preocupaciones que plantean los científicos, filósofos, escritores de ciencia ficción, periodistas, pero no es menos cierto que la velocidad de progreso científico-técnico y el desarrollo de nuevas tecnologías aumenta por día y los tiempos entre el desarrollo de una tecnología y otra se acortan.
Algunos investigadores se preguntan si es ético el desarrollar maquinas "inteligentes", poniendo énfasis en los posibles efectos negativos a partir de la evaluación de un conjunto de tecnologías que han tenido consecuencias nocivas no intencionadas, como por ejemplo, el desarrollo en la generación de energía ha traído como consecuencias la contaminación ambiental (hoy se vive el peligro de la perdida de la biodiversidad de una parte del Golfo deMéxico y costas norteamericanas por la explosión y hundimiento de una plataforma de explotación petrolera); o el desarrollo de las investigaciones relacionadas con la energía atómica, nos ha conducido a vivir al borde un holocausto nuclear.
En su artículo "Ideología cibernética y la convergencia humanos-computadoras", el profesor Alejandro Madruga[12]expone sus valoraciones sobre las posibles variantes de convergencia entre los seres humanos y las máquinas a partir de los presupuestos y adelantos alcanzados en al Cibernética y la Inteligencia Artificial y las proyecciones de especialistas, científicos y escritores de ciencia-ficción.
Tomando estos conceptos, que abarcan las posibles variantes de convergencia queremos presentar algunas de los aspectos éticos que pueden derivarse de una u otra posición.
En el trabajo plantea los criterios de los denominados "nuevos cibernéticos", quienes plantean que en un futuro muy próximo comenzará la que denominan la era posthumana; que una nueva "ideología" vendrá a cambiar el mundo, la era de "las máquinas como herederas del hombre o de la convergencia entre humanos y computadoras, donde se plantee la fusión entre el árbol evolutivo de los seres vivos y el de las máquinas".[13]
Teniendo en cuenta, según ellos plantean, que la evolución del hombre actual ha llegado a su cenit y de que se requerirá de un salto que provendrá de esta interacción, la relación entre hombres y máquinas se nos puede presentar de tres formas[14]
- Las máquinas y los hombres vivirán de forma cooperativa, ambos se complementarán.
- La máquina es una entidad que evoluciona más rápido que el hombre por lo que inevitablemente lo sustituirá.
- La máquina no representa ningún peligro ya que es sólo un pedazo de lata que hace lo que se le programa.
Exponiéndose entonces las posibles clasificaciones de los entes que surgirán en el futuro como resultado de esta interacción:
1. Máquinas:
- Máquinas con inteligencia no humana, artificial.
- Máquinas como soporte de la mente humana.
Aquí plantea que, "estamos ante la disyuntiva de la creación de máquinas inteligentes, ya sea con una inteligencia que nada tiene que ver con la humana, la inteligencia de la máquina se alcanzó sin tratar de imitar a la humana (IA débil) o por tratar de hacer una copia de la mente humana a través de programas que representen a la conciencia y esta se introduce en una máquina (IA fuerte). Otra vía sería el desarrollo de un hardware que simule el funcionamiento del cerebro".
En este proceso o etapa considero nos encontramos actualmente, nace con la reunión en el Darmouth College en 1956, con el nacimiento de la Inteligencia Artificial y con altibajos se ha mantenido hasta el momento. Múltiples caminos se han ido abriendo y comienzan a converger.
No hay muchos aspectos éticos involucrados en relación con las siguientes propuestas, aunque pueden derivarse al intentar sustituir decisiones puramente humanas, con su carga de sentimientos y emociones, por otras generadas por sistemas basados en el conocimiento con su racionalidad, sulógica y sus relaciones y reglas definidas por un conjunto de "expertos".
2. Organismos cibernéticos:
- Hombre protésico: Ser humano compuesto de prótesis con el fin de mejorar sus miembros. Inicialmente se irán sustituyendo los órganos defectuosos, después se comenzará a perfeccionar a los órganos, aunque estos funcionen bien, buscando las ventajas de las prótesis y por último se terminará por hacerle implantes al cerebro.
- Cyborg: parte humana y parte máquina. Casi siempre se escoge el cerebro de los humanos y el cuerpo de un robot.
En esta clasificación, plantea: "la disyuntiva es aún más terrible, el hombre a través de prótesis puede convertirse en un organismo cibernético, donde será difícil distinguir cuánto de humano y cuánto de maquina hay en él. En el segundo caso el hombre por propia voluntad decide potenciar su organismo a través de una fusión con las máquinas (cyborg)".
A pesar de la pesimista predicción, en esta dirección se comienzan a dar "tímidos" pasos, prótesis e implantes ya son términos y acciones cotidianas en la vidas actual. Aún muchas de estas acciones no comprometen órganos importantes, pero si se realizan transplantes cotidianamente de éstos de humanos a humanos.
El hombre en su afán de perfeccionar y mejorar su calidad de vida utilizará estas técnicas no para suplir órganos dañados, sino para extender su tiempode vida con una funcionalidad vital.
O como expresa Minsky, en la necesidad de "corregir" a los seres humanos, "sustituir las partes gastadas de nuestro organismo por elementos de repuesto de nuevo tipo" mediante el uso de prótesis; la conexión directa de chips u otros componentes dentro del cerebro o; la sustitución completa "mediante nanotecnología".[15]
Éticamente se comienza a transgredir lo que la naturaleza a lo largo de millones de años se encargó de "construir", a través de la evolución; lo cual no sería tan malo si no es por el hecho de que, no es una opción viable y asequible a todos; comienza una peligrosa separación en la especie humana, no por el proceso de selección natural, si no la que viene dada por el "poder" y las posibilidades de un grupo selecto de personas.
Se gesta el germen de una élite, que no se separa, ya no por el número, tipo o calidad de equipos o tecnologías a las que tiene acceso o ya poseen, si no por las condiciones de vida que le confieren las prótesis y componentes implantados.
3. Robots:
- Androides: Robot con figura humana o animal pero completamente metálico.
- Humanoide: Robot recubierto de material sintético que le da una apariencia humana. Es difícil diferenciarlo de los humanos.
Aquí se pretende la creación de robots en el primer caso totalmente metálicos, el segundo recubiertos de algún material que simule la piel de forma tal que pasen inadvertidos entre los humanos.
La robótica aún no ha dado el salto definitivo, igual, múltiples caminos y senderos se han abierto. Los mayores impactos y resultados en la misma han venido dados por la simulación de partes del cuerpo humano y su utilización e Introducción masiva en la industria. No obstante, en su afán de replicarse y en la componente narcisista que lleva en si la especie humana, ya hay múltiples experimentos en la dirección de construir androides y aunque rústicos, ya se han desarrollado modelos fundamentalmente simulando mascotas.
La piel humana sintética no es un secreto inalcanzable y basta que se logre lo anterior para que se puedan construir los denominados humanoides y con el perfeccionamiento de la tecnología nos confundamos en algún momento con un robot.
Éticamente estamos expuestos a encontrarnos con estos artefactos, los que aunque no tengan sentimientos ni emociones (aún no se han podido simular), si nos superaran en fuerza, resistencia y en otras acciones racionales. Desgraciadamente, los mayores desarrollos en este sentido están orientados y se están alcanzando en el campo militar con el estudio y desarrollo de soldados-robots -paradójicamente, la guerra es quien conduce hoy el desarrollo de los avances tecnológicos, lo cual conlleva una carga ética importante.
4. Réplicas humanas:
- Replicantes: Organismo artificial construido a través de componentes biológicos y que posee figura humana.
- Reproducción de seres artificiales a través de la nanotecnología.
En esta característica se exponen la búsqueda de replicas de los humanos por medio de la fabricación de componentes biológicos o a través de la reconstrucción molecular (nanotecnología) y la genética.
La ingeniería genética ha tenido un gran desarrollo en los últimos años y se prevé que continúe siendo una de las locomotoras en la búsqueda del mejoramiento del ser humano, de una vida más plena y con un mayor goce de sus potencialidades.
La nanotecnología ha demostrado sus reales posibilidades y mas que un sueño es una realidad, los logros en este campo igual la ubican en la vanguardiade las ciencias del futuro, con aplicaciones en casi todos los campos del accionar humano, incluida las ciencias de la salud.
Aquí el razonamiento relacionado con los cyborg es el mismo, quiénes tendrán acceso a estas posibilidades, se visualiza una brecha mas compleja que la denominada digital. Ni siquiera se nos presenta la disyuntiva de los mundos, primero o tercero. Una parte pequeña de la sociedad, en su afán de dominio, en su egoísmo, comenzara a utilizar estos desarrollos para continuar obteniendo poder.
5. Reproducción genética:
A la cual los Cibernéticos punk no le conceden mucha importancia.
Madruga culmina este análisis con el planteamiento de que:[16]
"son muy pocos los que analizan la posibilidad de sociedades en las cuales hombres y máquinas vivan de forma cooperativa y que dadas sus diferencias, que son evidentes, puedan complementarse y realizar las tareas para la cual cada uno esta mejor capacitado. Por otra parte, se ignoran las posibilidades de desarrollo del cerebro, el que, al igual que la máquina no se utiliza en toda su potencia y esta capacidades podrían ser estimuladas y ampliadas".
"En cambio son muchos los que creen que las máquinas vendrán a sustituir a una humanidad decadente y sin futuro y piensan que sólo las máquinas estarán a la altura del mundo postmoderno o postindustrial que se avecina".
Debemos lograr que la máquina le sea útil al hombre sin que éste pierda su verdadera dimensión, su real ubicación como ser social, que los logros y desarrollos le permitan ser un ser superior, pero como especie, integrado a su mundo. Unificar ciencia y ética en un sistema, valorando los efectos del desarrollo de las tecnologías, con visión de futuro, teniendo en cuenta las consecuencias a largo plazo.
Muchas de las nuevas tecnologías han tenido efectos negativos no intencionados; el motor de combustión trajo la polución ambiental; la fisión nuclear produjo el desastre de Chrenobyl y la amenaza de la destrucción mundial. Todos los científicos e ingenieros se enfrentan a consideraciones éticas de cómo deberían actuar en el trabajo, qué proyectos deberían o no deberían hacer, cómo los deberían abordar. Existe un manual sobre la Ética de los Computadores (Berleur y Brunnstein, 2001). Sin embargo, la IA parece que expone problemas nuevos yendo más allá de, por ejemplo, construir puentes que no se desmoronen:
- Las personas podrían perder sus trabajos por la automatización.
- Las personas podrían tener demasiado (o muy poco) tiempo de ocio.
- Las personas podrían peder el sentido de ser únicos.
- El éxito de la IA podría significar el fin de la raza humana.
Estudiamos, a continuación, en orden cada uno de estos problemas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario